sábado, 16 de febrero de 2013

World Press Photo repasa la actualidad mundial.

No cabe duda que World Press Photo es el evento por excelencia. A través de los ojos de los fotoperiodistas galardonados, en él podemos dar un buen repaso a todo aquello acontecido durante el año 2012.
Paul Hansen tomaba el relevo de nuestro Samuel Aranda adjudicándose el premio "Gordo", la mejor foto del año con su instantánea realizada en Gaza.


En esta edición podemos encontrar trabajos my diversos, tanto a nivel temático como a nivel de realización aunque el conflicto en oriente medio toma, inevitablemente, el protagonismo en un buen número de ellos.
Me gustaría hacer un repaso a los trabajos premiados, no todos ya que sería interminable y para ello existe un extraordinaria galería en la web del certamen, sino aquellos que personalmente más me han gustado.
Porcentualmente, ha sido en la categoría "Daily Life" donde he encontrado los trabajos que  me han interesado empezando por "El Salvador Guns" del chileno Tomas Munita, tercer premio en Stories.


No menos interesante me ha parecido el trabajo de Paolo Patrici sobre el trabajo sexual de mujeres inmigrantes. Un trabajo conceptual pero sin olvidar en ningún momento la información.


De Daily News pasamos a General News Stories para contemplar el trabajo del fotógrafo de Magnum Dominic Narh y su "Sudan Border Wars".


El segundo premio en la categoría Contemporary Issues a ido a manos del fotógrafo iraní Majid Saeedi por su trabajo "Life in War" que aborda el tema de los matrimonios forzados, la violencia doméstica, la pobreza o la falta de acceso a la educación en un país como Afganistan. 


Galardonado recientemente en los POY Awards, el español Bernat Armangué y su cobertura en Gaza también es un trabajo digno de contemplar. Un reportaje sin estridencias visuales, muy sólido y coherente, donde además de su ya famosa imagen del "Beso en la Mano", quisiera destacar la siguiente instantánea.


El segundo premio en la categoría General News Stories ha sido para la historia "The Crescent" del italiano Paolo Pellegrin. Realizado en Rochester, USA, y más concretamente por la zona bautizada como la media luna y donde se concentra el 80% de la violencia de esta ciudad.


No se pueden obviar imágenes incluidas dentro de una historia que se han convertido en algún momento del año pasado en portada de muchos diarios y galerias web´s como la extraordinaria fotografia de Javier Manzano realizada en Alepo.


Trabajos de grandísima calidad como muchos otros que podéis ver en la galería oficial del certamen o en otras como LitghBox o Lens donde, por cierto,  la imagen ganadora de Hansen no se ha librado de unos cuantos comentarios por considerar que existe un exceso de retoque en la post producción final de su fotografía. Pero ante todo, ahora es momento de disfrutar de todas estas imágenes más que entrar en análisis más profundos. 
De todos modos creo que en esta edición, World Press Photo si que ha abierto un puerta a la reflexión, aceptando entre los trabajos premiados algunos con una post producción que hace poco hubiera sido, al menos, motivo de discusión como es el caso de la siguiente imagen.


¿Se han abierto los límites?, ¿Se ha aceptado definitivamente nuevos lenguajes creados a partir y gracias a la tecnología digital? ¿Es correcto el uso de esta post postproducción dentro de la fotografía documental?
Creo que la respuesta precisa un análisis más riguroso, una mayor reflexión, porqué realmente me parece muy interesante desde todos los puntos de vista, desde lo que prefieren buscar la luz a la hora del disparo a los que prefieren destacar esa luz en el ordenador. En TheWside nos hemos puesto en contacto con distintos especialistas para saber su opinión y poder analizar lo más coherentemente posible todo este tema. Un artículo que publicaré en breves días.
Pero hoy disfrutemos observando el extraordinario trabajo de todos esto fotoperiodistas, felicitando de nuevo a nuestros tres representantes españoles galardonados en distintas categorías, Armangué, Ochoa de Olza y Morenatti.

14 comentarios:

  1. Ese debate sobre retoque en la fotografía documental será muy interesante...
    Casi tan complejo como debatir sobre política o religión...

    ResponderEliminar
  2. Polémicas a parte, el WPP es la prueba de que el fotoperiodismo sufre, pero no muere. Enhorabuena a todos los que dan su sangre, sudor y lágrimas para seguir informando pese a las malas condiciones de trabajo, las amenazas y el poco valor que se da, principalmente dentro de las fronteras de España. Gracias por el repaso crítico, David.

    ResponderEliminar
  3. La imagen de Hansen, también parece haber sido "postproducida o retocada". Creo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Hola David, gracias por el artículo. Siempre interesantes. En general me gusto el WWP aunque creo que hay mucho de Siria y Gaza en detrimento de otras historias y regiones. Sobre el retoque, hay algo que me incomoda a nivel emocional: esa perfección propia de la animación digital. Sobretodo no me gusta esto en las fotos mas trágicas, como la ganadora, que es sin duda una foto poderosísima. No me parece una falla ética siendo que no se cruza el umbral de la manipulación, pero esa combinación de lo mas espantoso que tiene la humanidad, con el tratamiento visual mas hermoso me revuelve un poco el estomago...

    ResponderEliminar
  5. Creo que es interesante observar lo que se postproducía en la era analógica, como el caso de koudelka y sebastiao salgado, fotógrafos e imágenes que forman parte de la historia y a los que nadie a puesto en duda nunca. En este enlace.

    http://www.10bphotography.com/index.php?page=ethic&lang=ita

    ResponderEliminar
  6. A mí ésta última me parece un cuadro impresionista, no un documento. Cada uno se marca los límites donde quiere, pero creo que si la fotografía documental y la periodística han de presentar la realidad, ésta útima no lo cumple. Es totalmente irreal. Como también me parece irreal la primera y ganadora. Es una posproducción muy trabajada. todo quedal en su sitio... ¡¡Parece que haya sido hecha en estudio!! Está bien que el RAW se pueda recuperar, pero se han puesto a posteriori luz donde no la había... De las demás, nada que decir, muy buenos trabajos. Yo haría presentar las 2 versiones al concurso RAW + JPG editado, y así las presenatría al público, en un díptico.

    ResponderEliminar
  7. 2009, The Danish Picture of the Year retira el premio a Klav von Christensen, el mundo del fotoperiodismo se rasga las vestiduras y se le cuelga la etiqueta de manipulador.

    http://damnuglyphotography.wordpress.com/2009/04/17/is-it-wrong/

    2013, The World Press Photo legitimata esos procesos de post-producción. Los mismos que aquel certamen tachó de poco veraces con la realidad.

    Que ha pasado en estos 4 años, en mi muy humilde opinión creo que han sido 4 años de cobardía por las entidades que hubieran podido definir un nuevo código de lenguaje en el fotoperiodismo en el marco de las posibilidades del digital.

    La fundación The World Press Photo debería fomentar ese debate después de haberse posicionado claramente con el último ganador. Al menos explicar porque es correcto.

    Más me sorprende esta serie y la imagen que la abré con el rastro brutal de una selección no calada en la parte izquierda de la imagen. Por no hablar de lo insulso del contenido

    http://www.worldpressphoto.org/awards/2013/sports-action/sergei-ilnitsky?gallery=6096

    Últimamente veo mucho ángel de la guarda, digase retocador, acompañando a mucho fotógrafo, no diré si mediocre.

    ResponderEliminar
  8. Y aprovecho para corregir el nombre del fotógrafo y escribirlo como se merece, Klavs Bo Christensen, para compartir un comentario interesantisimo en la web de los NPPA sobre esta asunto publicaod en 2009.

    https://nppa.org/page/9268

    Allí el propio fotógrafo reconoce su error y espera que este debate sea beneficioso para el fotoperiodismo.

    Lástima, se quedó sin premio ni debate.

    ResponderEliminar
  9. La pregunta es: ¿la foto del Paul Hansen requiere realmente de esa post-producción para convertirse en lo que es?

    Sin lugar a dudas, este debate se debe realizar, porque está atacando al fotoperiodismo con agresividad. No podemos esperar más, hay que definir códigos deontológicos serios para acotar y establecer una serie de cuestiones básicas.

    Con esto no quiero apoyar la idea de convertir la post-producción en un tabú. La post-producción acompaña a la fotografía porque nace con esta, pero establecer una serie de límites para simplemente posicionar y definir al sector es más que necesario.

    ResponderEliminar
  10. Imaginar si la película que hubiesen utilizado los reporteros desde su invención hubiese sido el kodachrome seguramente que este debate no se produciría.

    ResponderEliminar
  11. Querido David, cómo bien sabes estoy liado escribiendo el próximo artículo del blog, el mismo que comento en esta entrada y a medida que busco información más liado esta todo porque al final nadie da luz sobre este asunto, aunque muchos sabemos que la solución es mucho más sencilla de lo que parece.
    Solo quiero adelantar un fragmento del artículo, aquel en el que aprovechando de mi buena relación con nuestro querido Guerrero, transcribo una de tantas frases que contó durante aquella fantástica semana y que se refiere al tema en cuestión.
    "... el límite del retoque está en no pasar la frontera de aquello que tu vista, en la realidad, no perciba."

    ResponderEliminar
  12. Guerrero, un maestro... Y ese post que preparas espero que sea un inicio

    ResponderEliminar
  13. La fotografía es interpretada diferente si tiene hdr o no por el que leer un periódico en papel aquí el hdr perderá fuerza a verlo en un monitor o la foto es de profesional a profesional.

    ResponderEliminar